Revista de Postgrados de Medicina
https://revistapostgradomedicina.com/index.php/revista
<p>La Revista de Postgrados de Medicina es una revista académica de la Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala es arbitrada de Acceso Abierto y tiene como objetivo difundir las investigaciones originales e inéditas de las ciencias médicas, revisadas por pares, en el ámbito nacional e internacional. Nuestra misión es fomentar el intercambio de conocimientos entre investigadores, académicos y profesionales, promoviendo así el avance de la ciencia y contribuyendo al desarrollo de la medicina. La revista es de publicación semestral, tiene cobertura temática en diversos campos de las carreras de la Escuela de Ciencias Médicas, también tiene visibilidad a nivel mundial.</p> <p>La revista no tiene cargos por revisión ni publicación de artículos <a href="https://postgrado.medicina.usac.edu.gt/revista-directrices-para-autores">Directrices para los autores</a></p> <p>Recepción abierta de manuscritos para el próximo fascículo. Para más información, haga clic en este enlace.</p> <p>El artículo debe subirse a la plataforma OJS de la revista, es indispensable crear una cuenta con su usuario e ingresar al sistema para ingresar cada uno de los datos solicitados como metadatos de los autores del artículo, también debe entregar el artículo, con declaración jurada, en versión digital en formato Word a la dirección de correo electrónico <a href="mailto:[email protected]">[email protected]</a> </p> <p>Esta revista está bajo una licencia Creative Commons de Atribución Internacional 4.0</p> <p align="center"><img style="border-width: 0;" src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></p>Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemalaes-ESRevista de Postgrados de Medicina3006-256X<p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p> <ol type="a"> <li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_new">licencia de atribución de Creative Commons 4.0</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.</li> </ol>Uso de ultrasonografía en bloqueos de nervios periféricos para procedimientos quirúrgicos
https://revistapostgradomedicina.com/index.php/revista/article/view/42
<p><strong>PROBLEMA</strong><span style="font-weight: 400;">: Con el paso del tiempo en medicina se ha requerido de técnicas y herramientas que permitan la gestión eficaz de emergencias y procedimientos, por lo cual el uso de la ultrasonografía ha demostrado servir para ello. Dentro de sus tantos usos se encuentra la anestesia regional como técnica para realizar bloqueos de nervios periféricos. </span><strong>OBJETIVO</strong><span style="font-weight: 400;">: Describir el uso de ultrasonografía en bloqueos de nervios periféricos para procedimientos quirúrgicos. </span><strong>MÉTODO</strong><span style="font-weight: 400;">: Se realizó revisión de artículos y estudios científicos. </span><strong>RESULTADOS</strong><span style="font-weight: 400;">: La finalidad del uso de esta técnica se enfoca en brindar bienestar integral de los pacientes con el manejo oportuno del dolor , de manera transoperatoria y postoperatoria; dentro de los estudios analizados se representa la relevancia de su utilidad, pero también se debe de comprender que como técnica, está sujeta a su eficacia dependiente de la capacidad de la persona que utiliza el ecógrafo, como de la comprensión de la neuroanatomía que permita complementar y asegurar el éxito del bloqueo. </span><strong>CONCLUSIÓN</strong><span style="font-weight: 400;">: El uso de ecografía se ha convertido en una herramienta rutinaria y necesaria, en anestesiología, y dentro de sus características, se encuentra la visualización en tiempo real de estructuras objetivas, la visualización de la administración y distribución del medicamento en los tejidos, permitiendo la correcta colocación que asegura la efectividad en los bloqueos.</span></p>Herber José Ramírez Flores
Derechos de autor 2024 Herber José Ramírez Flores
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-06-302024-06-303211210.62267/rev.post.med.v3i2.42Manejo de la retinopatía en el recién nacido prematuro
https://revistapostgradomedicina.com/index.php/revista/article/view/43
<p><strong>PROBLEMA: </strong><span style="font-weight: 400;">La retinopatía que se presenta en el recién nacido prematuro se considera dentro de las enfermedades causantes de ceguera infantil que pueden ser reversibles. En Guatemala se estima que el 6.75% y el 16% de los recién nacidos prematuros que se tamizan tienen necesidad de recibir tratamiento, pero debido a su baja tasa de cobertura diagnóstica, imposibilita la detección temprana y el inicio de tratamiento oportuno. </span><strong>OBJETIVO: </strong><span style="font-weight: 400;">Describir el manejo de la retinopatía en el prematuro. </span><strong>MÉTODO: </strong><span style="font-weight: 400;">se efectúa una revisión concisa de bibliografía actualizada sobre guías, artículos, revistas y tesis sobre el manejo adecuado de la retinopatía en el prematuro.</span> <strong>RESULTADOS: </strong><span style="font-weight: 400;">Debe realizarse tamizaje a todos los prematuros que nacen con un peso <1500gr o una edad gestacional ≤30 semanas para una detección temprana e inicio de tratamiento de acuerdo con el estadio de la retinopatía, existen medidas preventivas que ayudan a disminuir el riesgo de aparición de la retinopatía en el prematuro como: la administración de esteroides, termorregulación, terapia con oxígeno monitorizada, lactancia materna e implementación de plan de soporte. </span><strong>CONCLUSIÓN: </strong><span style="font-weight: 400;">El manejo ideal de la retinopatía en el prematuro se basa en el tamizaje neonatal para iniciar terapia de manera oportuna, aunado a medidas preventivas que puedan disminuir el riesgo el desarrollar esta patología.</span></p>María Fernanda López Pérez
Derechos de autor 2020 María Fernanda López Pérez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-06-302024-06-3032132310.62267/rev.post.med.v3i2.43Hemorragia Intraventricular en recién nacidos pretérmino
https://revistapostgradomedicina.com/index.php/revista/article/view/44
<p><strong>OBJETIVO:</strong><span style="font-weight: 400;"> Describir la hemorragia intraventricular en recién nacidos pretérmino en el Hospital Regional de Zacapa durante el periodo de marzo de 2019 a marzo de 2024.</span> <strong>MÉTODO:</strong><span style="font-weight: 400;"> Estudio de tipo descriptivo retrospectivo sobre la Hemorragia intraventricular en recién nacidos pretérmino del Hospital Regional de Zacapa en el periodo de marzo de 2019 a marzo de 2024. Se analizó un total de 500 expedientes, obteniéndose una muestra de 91 pacientes.</span> <strong>RESULTADOS:</strong> <span style="font-weight: 400;">De los 91 pacientes, el sexo femenino predominó con predominio 54% con respecto al masculino 46%. Los grados de hemorragia intraventricular fueron el grado I con un 64% y el grado IV con un 3% de estos el 52% no presentó depresión al minuto de nacimiento con un APGAR entre 8 a 10 puntos. El 53% de los pacientes se encontraban con un muy bajo peso al nacer con 1500 a 2000 gramos, teniendo que el 75% de la muestra eran de 34 a 36 semanas de edad gestacional, siendo el factor más encontrado para desarrollo de hemorragia el uso de hemoderivados.</span> <strong>CONCLUSIÓN:</strong><span style="font-weight: 400;"> Los recién nacidos pretérmino con menor edad gestacional y bajo peso al nacer son el grupo más afectado por la hemorragia intraventricular, por lo cual se debe de realizar un énfasis en su evaluación para un diagnóstico y tratamiento rápido y efectivo.</span></p>Elida Alejandra Castillo Alvarenga
Derechos de autor 2024 Elida Alejandra Castillo Alvarenga
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-07-302024-07-3032243510.62267/rev.post.med.v3i2.44Factores relacionados al dolor musculoesquelético en trabajadores operativos de una industria manufacturera de refrigeradores
https://revistapostgradomedicina.com/index.php/revista/article/view/45
<p><strong>OBJETIVO:</strong><span style="font-weight: 400;"> Determinar la prevalencia del dolor musculoesquelético y sus factores relacionados en trabajadores operativos de una industria manufacturera de refrigeradores en Guatemala. </span><strong>MÉTODO:</strong><span style="font-weight: 400;"> estudio descriptivo, transversal en una muestra de 219 trabajadores operativos quienes respondieron el Cuestionario Nórdico Estandarizado de síntomas musculoesquelético; las variables de estudio fueron edad, estado civil, escolaridad y número de hijos en dependencia, características clínicas del dolor (región anatómica afectada, duración, intensidad y días de ausencia), IMC, consumo de tabaco y antecedentes médicos de enfermedad, tiempo de laborar en el puesto y horas laboradas a la semana. Para el análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico Epi Info versión 7.2.4.0. </span><strong>RESULTADOS: </strong><span style="font-weight: 400;">se encontró una prevalencia de dolor musculoesquelético de 87%, las áreas mayormente afectadas fueron espalda baja, cuello y hombros. Un 26% se encontraba entre los 31 a 36 años, un 55% refirió estar casado, 47% refirió tener una escolaridad de diversificado y en frecuencia similar tener dos o más hijos. Más de la mitad (76%) presentó un IMC en sobrepeso y obesidad y menos del 10% reportó consumir tabaco y tener antecedentes médicos de enfermedad. La variable tiempo de laborar en el puesto menor a 5 años presenta una asociación estadísticamente significativa (OR 2.23 IC 1.00 – 5.04 p= 0.038). </span><strong>CONCLUSIÓN:</strong><span style="font-weight: 400;"> la prevalencia de dolor musculoesquelético en trabajadores operativos es alta, se encontró asociación entre el dolor musculoesquelético y el tiempo de laborar en el puesto menor a cinco años.</span></p>Ana Gabriela Méndez de León
Derechos de autor 2024 Ana Gabriela Méndez de León
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-07-302024-07-3032365210.62267/rev.post.med.v3i2.45Capacidad de respuesta ante desastres del Hospital General San Juan De Dios, Guatemala
https://revistapostgradomedicina.com/index.php/revista/article/view/46
<p><strong>OBJETIVO:</strong><span style="font-weight: 400;"> Identificar la capacidad actual de respuesta ante desastres, del Hospital General San Juan de Dios. </span><strong>MÉTODO:</strong><span style="font-weight: 400;"> Se realizó en el 2021, un estudio</span><span style="font-weight: 400;"> descriptivo y transversal en el Hospital General San Juan de Dios para i</span><span style="font-weight: 400;">dentificar la capacidad actual de respuesta ante desastres, a través de la aplicación de la herramienta para el Índice de Seguridad Hospitalaria de la OPS/OMS. </span><strong>RESULTADOS: </strong><span style="font-weight: 400;">El Índice de Seguridad Hospitalaria del hospital es de 0.57, y 0.43 de Índice de Vulnerabilidad. La clasificación que se asigna para el Índice de Seguridad Hospitalaria es B, lo que significa que se necesitan intervenciones a corto plazo. Los niveles actuales de seguridad y gestión de emergencias y desastres ponen en riesgo la seguridad de los pacientes y del personal del hospital, así como la capacidad de este para funcionar durante y después de emergencias y desastres. </span><strong>CONCLUSIÓN:</strong><span style="font-weight: 400;"> El hospital está expuesto a amenazas de origen natural, como las geológicas, hidrometeorológicas y biológicas; las amenazas causadas por el ser humano se incluyen las tecnológicas y de índole social. El hospital requiere de un plan de acciones de preparación que le permitan resistir y responder a las amenazas a las que se encuentra expuesto.</span></p>Teresa Jeanethe Marroquín Abrego
Derechos de autor 2024 Teresa Jeanethe Marroquín Abrego
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-07-302024-07-3032537210.62267/rev.post.med.v3i2.46