Volumen 3| Número 1| 2024 Revista de Estudios de Postgrado| Facultad de Ciencias Médicas| USAC
Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva
de los autores y no necesariamente representan la posición oficial de la USAC
Artículo Científico de revisión
Uso de lipoinjertos autólogos en cirugía plástica facial estética y
reparadora
Use of autologous fat grafts in aesthetic and reconstructive facial plastic surgery
Sergio René Ramos Cardona
Médico y Cirujano
Universidad de San Carlos de Guatemala
https://orcid.org/0009-0003-1822-060X
Recibido 13/7/2023
Aceptado 04/12/2023
Publicado 16/02/2024
Referencia del artículo
Ramos Cardona, S. R. (2024). Uso de lipoinjertos autólogos en cirugía plástica facial
estética y reparadora. Revista de Postgrados de Medicina, 3(1), 3547.
DOI: https://doi.org/10.62267/rev.post.med.v3i1.27
Resumen
OBJETIVO: describir el uso de lipoinjertos autólogos en cirugía plástica facial estética y
reparadora. MÉTODO: se realizó una revisión bibliográfica minuciosa basada en
metaanálisis, artículos médicos y estudios previos. RESULTADOS: utilizados desde el
siglo XX, consisten en la extracción de tejido adiposo de una zona específica del cuerpo
y su transferencia hacia alguna área facial del mismo individuo. En el pasado,
considerados controversiales, por la reabsorción del material. En la actualidad, se ha
logrado optimizar su vida útil, obteniendo resultados duraderos en diversas patologías.
CONCLUSIÓN: su uso es altamente exitoso debido al avance tecnológico que se posee
35
Volumen 3| Número 1| 2024 Revista de Estudios de Postgrado| Facultad de Ciencias Médicas| USAC
en la actualidad. Su aplicación es extensa, siendo eficaces en la corrección de
deformidades o asimetrías faciales. Las etapas del procedimiento quirúrgico constan de
la evaluación preoperatoria, extracción de la grasa, procesamiento de la grasa,
realización de diseño, lipoinfiltración y modelado. Las zonas faciales más frecuentes
utilizadas para su aplicación son las mejillas, los surcos nasogenianos, el mentón, la
mandíbula y el labio superior e inferior. Las complicaciones más frecuentes son
inmediatas a la intervención, como la presencia de hematomas y equimosis, y edema
facial severo.
Palabras clave: lipoinjerto, autólogo, hematoma, equipoises, edema.
ABSTRACT
OBJECTIVE: describe the use of autologous fat grafts in aesthetic and reconstructive
facial plastic surgery. METHOD: a thorough literature review was performed based on
meta-analyses, medical articles, and previous studies. RESULTS: Used since the 20th
century, they consist of the extraction of adipose tissue from a specific area of the body
and its transfer to a facial area of the same individual. In the past, considered
controversial, due to the reabsorption of the material. At present, its useful life has been
optimized, obtaining lasting results in various pathologies. CONCLUSIONS: its use is
highly successful due to the technological advance that is currently possessed. Its
application is extensive, being effective in correcting facial deformities or asymmetries.
The stages of the surgical procedure consist of preoperative evaluation, fat extraction, fat
processing, design realization, lipoinfiltration and modeling. The most frequent facial
areas used for its application are the cheeks, the nasolabial folds, the chin, the jaw, and
the upper and lower lip. The most frequent complications are immediate to the
intervention, such as the presence of bruises and ecchymosis, and severe facial edema.
Keywords: lipoinjection, autologous, hematoma, ecchymosis, edema
Introducción
Los lipoinjertos pertenecen a la categoría de cirugías electivas, en la cual el paciente es
el único encargado de decidir si desea ser intervenido o no. Este procedimiento consiste
en extraer una cantidad adecuada de grasa de una zona específica del cuerpo para ser
36
Volumen 3| Número 1| 2024 Revista de Estudios de Postgrado| Facultad de Ciencias Médicas| USAC
transferida, previamente procesada, a una unidad o subunidad facial del mismo
paciente. Se ha registrado su uso desde principios del siglo XX, para fines
reconstructivos y estéticos. Contribuyendo a la ganancia de volumen, al remodelamiento
o rejuvenecimiento facial, mejorando la apariencia física con cicatrices imperceptibles
(Gallardo, 2016).
En el pasado, se solían considerar como una terapéutica controversial, debido a los
resultados poco satisfactorios ocasionados por su corta duración como resultado de la
reabsorción del material adiposo, generando inconformidad de los resultados por
generar una subcorrección en las áreas receptoras. Sin embargo, gracias a la tecnología
actual y a los avances científicos realizados en el campo de la cirugía plástica, se ha
logrado mejorar el diseño de este procedimiento, incrementando la supervivencia del
tejido graso al ser transferido por prolongar su vida útil por diferentes técnicas de
procesamiento, obteniendo efectos duraderos y de apariencia orgánica (Monreal, 2012).
Por tratarse de un material de origen autólogo, es decir propio de cada paciente, genera
una gran ventaja ante tratamientos alternativos que existen en la actualidad, médicos o
quirúrgicos, como productos sintéticos. Siendo la ausencia completa de rechazo por
parte del sistema inmune del receptor. Además, al ser realizado por un especialista
existe una disminución en la probabilidad de complicaciones. En el ámbito de la cirugía
plástica facial, se han descrito y plasmado diversas aplicaciones en pacientes desde
niños hasta adultos, solucionando trastornos que no comprometen la vida del paciente,
sin embargo, generan problemas de índole estética y, en ocasiones, funcionales
(Moratalla Jareño, et al. 2013).
El rostro refleja la personalidad, siendo un elemento fundamental en la presentación
estética de cada individuo, resultando complicado ocultar cualquier tipo de imperfección
o defecto. La especialidad de cirugía plástica facial es una técnica registrada desde hace
3.500 años, que se enfoca en mejorar la apariencia externa, corregir disfunciones y
reconstruir deformidades del rostro (Alba Mesquida, et al. 2012).
Gozan de una gran popularidad en la actualidad, siendo considerados como
tratamientos efectivos, reparadores y cosméticos. La finalidad del estudio se concentra
en investigar el uso de lipoinjertos autólogos en cirugía plástica facial estética y
37
Volumen 3| Número 1| 2024 Revista de Estudios de Postgrado| Facultad de Ciencias Médicas| USAC
reparadora. Definir su aplicación en procedimientos estéticos y reparadores. Identificar
las etapas del procedimiento quirúrgico para su realización. Señalar las zonas faciales
más frecuentes utilizadas para su aplicación y conocer las complicaciones más
frecuentes posteriores a la intervención.
Contenido
Historia:
La primera publicación científica existente sobre lipoinjertos autólogos se registra en el
año 1893, atribuido al médico alemán Gustav Adolf Neuber, quien realizo una
lipotransferencia en bloque de una pequeña cantidad de grasa del brazo, hacia un
defecto óseo del rostro. Obteniéndose resultados poco satisfactorios, abandonando
progresivamente su práctica (Monreal, 2012).
A inicios de la década de los ochenta, la popularidad de la liposucción llevó a los
primeros intentos de injertar grasa previamente extraída. (Monreal, 2012).
Durante la década de los noventa, Sydney Coleman patentizó un método sistemático
mejorando la lipoinyección. Según Coleman recomendó la utilización de una cánula
roma de 3 milímetros conectada a una jeringa de 10 mililitros a baja presión negativa
para recolectar la grasa y disminuir el traumatismo, así como la purificación de la grasa
mediante centrifugación para separar la capa oleosa y acuosa de los componentes
adiposos. Posteriormente, se debía introducir la grasa en múltiples túneles con un
contacto estrecho con un tejido receptor bien vascularizado, utilizando una cánula 18
Gauge (Meruane Naranjo, 2016).
Evaluación preoperatoria
Consentimiento informado
Se aconseja realizarlo antes de cualquier procedimiento. Informar al paciente sobre los
riesgos, beneficios y alternativas disponibles. El especialista es el encargado de abordar
por medio de preguntas lar preocupaciones o dudas que puedan existir sobre el
procedimiento en cuestión. Asimismo, conversar sobre posibles reintervenciones en un
futuro (Vasavada, et al. 2023).
Examen físico
38
Volumen 3| Número 1| 2024 Revista de Estudios de Postgrado| Facultad de Ciencias Médicas| USAC
Realizar anamnesis para indagar condiciones médicas que puedan afectar el resultado
del procedimiento como trastornos hemorrágicos, presencia de anemia, y el uso de
medicamentos como antiinflamatorios no esteroideos o anticoagulantes (Vasavada, et
al. 2023).
Obtener fotografías de referencia para el registro y seguimiento del progreso del
paciente. Indicar la selección de los posibles sitios donantes y receptores de grasa de
antemano para garantizar una distribución uniforme y equilibrada de la grasa en el área
receptora (Vasavada, et al. 2023).
Indicaciones previas
Es posible que sea útil afeitar el vello de la zona facial para acondicionar adecuadamente
el sitio receptor. Previo diseño de las áreas faciales, marcar con anticipación y evitarse
durante el procedimiento para asegurar resultados estéticos óptimos y prevenir posibles
complicaciones (Vasavada, et al. 2023).
El tiempo necesario para ayunar antes de una intervención varía dependiendo de las
especificaciones del médico anestesiólogo. es posible que el médico especialista solicite
exámenes de laboratorio para evaluar la salud general del paciente como análisis de
sangre, coagulación y serología (Vasavada, et al. 2023).
Procedimiento quirúrgico
Recolección de la grasa
Se debe seleccionar el o los sitios donantes en función de la existencia de depósitos de
grasa abundantes. En cuanto a los sitios más frecuentes se encuentran el abdomen,
zona periumbilical, glúteos y regiones media y lateral anterior del muslo (Vasavada, et al.
2023).
Estudios actuales no muestran suficiente evidencia científica concluyente que indique
que una zona donante es superior a otra. La elección se basa principalmente en la
experiencia clínica del especialista o en las características de cada caso a tratar
(Rodríguez Flores, et al. 2011).
En cuanto a la selección del anestésico existe una posible toxicidad por la aplicación de
anestésicos locales, por lo que se recomienda la individualización por paciente,
39
Volumen 3| Número 1| 2024 Revista de Estudios de Postgrado| Facultad de Ciencias Médicas| USAC
prefiriendo la dosis más baja efectiva posible o anestésicos generales (Tamayo Carbón,
et al. 2020).
Antes de iniciar el procedimiento, se lleva a cabo un proceso de asepsia y antisepsia
garantizando la esterilidad de la zona donadora. Para la extracción del tejido adiposo se
administra la solución tumescente, la cual consiste en aplicar anestesia local dirigida a
la grasa subcutánea. Después de la infiltración, se deja actuar un aproximado de 15 a
20 minutos para lograr hemostasia (Monsalve, 2012).
Según Coleman, entre los procedimientos en la actualidad para la cosecha o recolección
del tejido adiposo se encuentran: la aspiración manual o máquina de succión de baja
intensidad. Con la intención de generar el menor daño traumático posible al adipocito
durante su obtención (Rodríguez Flores, et al. 2011).
Procesamiento de la grasa
Mediante la sedimentación se separan los componentes de la solución grasa. Se emplea
colocando las jeringas en posición vertical durante 45 minutos. Es el método es más
económico y causa menos daños a los adipocitos (Vasavada, et al. 2023).
Con el uso de la centrifugación a 300 revoluciones por minuto durante 1 a 3 minutos, se
obtiene grasa condensada. Es el método más rápido y confiable para separar los
componentes. Sin embargo, si la centrifugación es demasiado agresiva afecta
considerablemente la viabilidad del injerto (Vasavada, et al. 2023).
El lavado y filtración se realiza colocando la muestra sobre un colador o gasa para evitar
adherencias, procediendo a enjuagar con solución salina. Este proceso es considerado
económico y rápido además de minimizar daños a los adipocitos. (Vasavada, et al. 2023).
Según nuevos protocolos, mencionan que se obtienen mejores resultados al realizar un
centrifugado a 3000 revoluciones por minuto seguido de un lavado y filtrado (Tamayo
Carbón, et al. 2020).
El almacenamiento permite la realización de reintervenciones posteriores sin la
necesidad de realizar nuevas recolecciones. Diferentes estudios demuestran que no
existen cambios significativos en el tejido adiposo almacenado a -80° centígrados (Del
40
Volumen 3| Número 1| 2024 Revista de Estudios de Postgrado| Facultad de Ciencias Médicas| USAC
Vecchyo Calcáneo, et al. 2013).
Transferencia de la grasa:
Según la recolección y procesamiento se obtienen diferentes tipos de lipoinjertos. Los
MacroFat: obtenido a través de métodos tradicionales, mediante el uso de cánulas con
orificios mayores a 1 milímetro. Siendo el tamaño estándar de un lipoinjerto. Los
MicroFat, se obtienen con cánulas de extracción con orificios menores a 1 milímetro Los
NanoFat, se obtienen a través del procesamiento de un MicroFat destruyendo los
adipocitos, utilizando únicamente la fracción vascular o células madre derivadas de tejido
adiposo (Collado Delfa, 2023).
El diseño determina las zonas específicas a intervenir. Se sugiere realizar antes de la
intervención quirúrgica, preferiblemente con el paciente en posición vertical. Trazando
líneas gruesas para marcar las áreas de aplicación o en zonas delicadas como los
párpados, arrugas y líneas faciales, se trazan líneas finas para asegurar una precisión
máxima (Cárdenas Camarena, 2013).
Figura 1: Delimitación y diseño según las unidades y subunidades estéticas faciales.
Nota: Cárdenas Camarena (2013).
Las unidades y subunidades faciales mayormente intervenidas suelen ser las mejillas,
los surcos nasogenianos, el labio superior e inferior, el mentón y la mandíbula. Debido a
41
Volumen 3| Número 1| 2024 Revista de Estudios de Postgrado| Facultad de Ciencias Médicas| USAC
ser zonas con predominancia para la ganancia o pérdida excesiva de tejido adiposo. A
diferencia de intervenir unidades como la frontal que no son ricas en TA (Meruane
Naranjo, 2016).
Se recomienda inyectar el material adiposo en múltiples perforaciones, en cantidades
mínimas y en múltiples niveles tisulares. De esta manera se asegura una mayor
vascularización de la grasa y una mayor supervivencia de esta (Cárdenas Camarena,
2013).
El método de infiltración de MacroFat y MicroFat es similar utilizando maniobras de
movimiento de entrada y salida similares a las de una liposucción. La inyección se realiza
durante estos movimientos, preferentemente durante la retirada de la cánula (Cárdenas
Camarena, 2013).
Para MacroFat, se utilizan jeringas de 60 mililitros y cánulas romas de 3 milímetros con
un solo orificio en la punta. administrándose a través de pequeñas incisiones realizadas
con bisturí. Por otro lado, para los MicroFat se emplean jeringas de 1 a 3 mililitros con
microcánulas romas de 16 o 18 Gauge. Se administran por medio de incisiones
realizadas con aguja hipodérmica de 18 Gauge (Cárdenas Camarena, 2013).
Los NanoFat se administran en zonas faciales por medio de agujas muy finas de 27
Gauge y jeringas de 1 ml. (Díaz Gutiérrez, 2015).
La dosis o cantidades inyectables en cada zona facial se basan en las necesidades
individuales del paciente y pueden variar según la zona a tratar. El volumen total
inyectado en la cara durante una sesión puede variar de 60 a 120 cc (Monsalve, 2012).
El modelado se realiza una vez que se ha llevado a cabo la lipoinfiltración, se realiza un
suave masaje del área infiltrada con el objetivo de apoyar la distribución de la grasa y
lograr que se acomode de manera uniforme en el área receptora (Cárdenas Camarena,
2013).
42
Volumen 3| Número 1| 2024 Revista de Estudios de Postgrado| Facultad de Ciencias Médicas| USAC
Aplicabilidad de la lipoinyección autóloga
Indicaciones
Existe una amplia utilización debido a sus características y propiedades únicas que lo
convierten en un material ideal de relleno, En la población infantil; es común observar
asimetrías faciales de origen congénito, secuelas de quemaduras o por cirugías previas.
Este tipo de patologías puede tener una gran afectación psicológica e impacto en su vida
diaria. (Moratalla Jareño, et al. 2013).
Otros usos orientados a población adulta estarían vinculados al manejo de la atrofia
tisular localizada, la pérdida de tejido por trauma o resección de tumores, las
deformidades craneofaciales, asimetrías hemifaciales, quemaduras, y las cicatrices
antiestéticas (Gómez Díaz, et al. 2020).
Contraindicaciones
No se recomienda su uso en situaciones como discrasias sanguíneas, alergias conocidas
a anestésicos locales, ingesta de anticoagulantes o afecciones psiquiátricas. También
en pacientes con infecciones del sitio donante o receptor. Además, el embarazo es una
contraindicación absoluta para la LT debido a los riesgos potenciales para la madre y el
feto (Blanco Moredo, et al. 2020).
Complicaciones
Inmediatas
Este tipo de efectos secundarios a la intervención son las más frecuentes y aparecen en
las primeras 24 horas postoperatorio. La presencia de hematomas y equimosis se
observa hasta en un 68% de los pacientes originado por la lesión accidental de pequeños
vasos sanguíneos o ruptura de estos generando cambios de pigmentación (Tamayo
Carbón, et al. 2022).
El edema facial severo se observa autolimitado producto de la rica vascularización de la
cara (Vasavada, et al. 2023).
43
Volumen 3| Número 1| 2024 Revista de Estudios de Postgrado| Facultad de Ciencias Médicas| USAC
La sensación de dolor de intensidad y duración variable puede deberse a la activación
excesiva de pequeñas terminaciones provocando hipersensibilidad en la zona tratada
(American Society of Plastic Surgeons, 2021).
Conclusión
El uso de lipoinjertos autólogos en cirugía plástica facial estética y reparadora es
altamente exitoso debido al avance tecnológico que se posee en la actualidad.
Contribuyendo a optimizar este procedimiento quirúrgico incrementando su
supervivencia, mejorando los resultados y disminuyendo sus complicaciones.
La aplicación de lipoinjertos autólogos en procedimientos quirúrgicos estéticos y
reparadores es extensa, por su versatilidad, siendo eficaces en la corrección de
deformidades o asimetrías de índole funcional o estética. En general en patologías con
resolución electiva, que generan inseguridad o inconformidad.
Las etapas del procedimiento quirúrgico para la realización de lipoinjertos autólogos en
cirugía plástica facial estética y reparadora constan de la evaluación preoperatoria.
Extracción de la grasa mediante aspiración manual o succión de baja intensidad.
Procesamiento de la grasa mediante sedimentación, centrifugación o lavado. Realización
de diseño, lipoinfiltración y modelado.
Las zonas faciales más frecuentes utilizadas para la aplicación de la lipoinfiltración son
las mejillas, los surcos nasogenianos, el mentón, la mandíbula y el labio superior e
inferior, debido a ser s propensas a la acumulación o pérdida excesiva de tejido
adiposo.
Las complicaciones más frecuentes en el uso lipoinjertos autólogos en cirugía en cirugía
plástica facial estética y reparadora son inmediatas a la intervención, como la presencia
de hematomas y equimosis, debido a la lesión accidental de pequeños vasos
sanguíneos. Presencia de dolor intensidad y duración diversa. Además de edema facial
severo.
44
Volumen 3| Número 1| 2024 Revista de Estudios de Postgrado| Facultad de Ciencias Médicas| USAC
Referencias
Alba Mesquida, J. y Bezos Capelástegui. (2012). Historia de la
cirugía plástica facial. En E. Morera Serna y M. T. Barbará (eds.),
Cirugía plástica y reconstructiva facial (pp. 7-14). Sociedad
Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico Facial.
https://seorl.net/PDF/ponencias%20oficiales/2012%20Cirug%C3%ADa%20pl%
C3%A1stica%20y%20reconstructiva%20facial.pdf
American Society of Plastic Surgeons. (2021). Consentimiento informado
procedimientos para lipotransferencia, lipoinjertos e inyecciones-rostro.
https://www.drjenebyplasticsurgery.com/wp-
content/uploads/2022/04/Fat_Transfer-Face-Spanish-Final.pdf
Blanco-Moredo, E., Dunán-Mesa, L. Y. y Pérez-Ferrer, M. S. (2020). Lipotransferencia:
una alternativa para el tratamiento de la deformidad facial adquirida. Revista
Información Científica, 99(1), 63-70.
https://www.medigraphic.com/pdfs/revinfcie/ric-2020/ric201i.pdf
Cárdenas-Camarena, L. (2013). Transferencia de tejido graso autólogo: un
procedimiento quirúrgico multifuncional. Revista de Cirugía Plástica
Ibero-Latinoamericana, 39 (Supl.1), S90-S98.
https://scielo.isciii.es/pdf/cpil/v39s1/original16.pdf
Collado Delfa, J. M. (2023). Injerto de grasa. Dr. J M Collado Delfa Cirugía plástica y
Estética. https://doctorcollado.com/?s=Injerto+de+grasa
Del Vecchyo-Calcáneo, C; Espinosa-Maceda, S. (2013). Injertos grasos en cirugía
estética facial. Revista de Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana 39(Supl. 1),
26-28. https://www.redalyc.org/pdf/3655/365533933008.pdf
Díaz Gutiérrez, A. (27 de junio de 2015). Lipofilling facial NanoFat. Dr. Díaz Gutiérrez
Cirugía Plástica Estética y Reparadora.
https://www.doctordiazgutierrez.com/?s=NANOFAT
45
Volumen 3| Número 1| 2024 Revista de Estudios de Postgrado| Facultad de Ciencias Médicas| USAC
Gallardo, A. (10 de junio de 2016). Historia y aplicaciones de lipotransferencia.
Multiestetica. https://www.multiestetica.mx/articulos/lipoescultura/historia-y-
aplicaciones-de-la-lipotransferencia
Gómez Díaz, O. J. y Parra Carreño, A. (2020). Use of fat graft for treatment of
pathological scars in a pediatric population. Revista Cirugía Plástica Ibero-
Latinoamericana 46(4):475-482.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0376-
78922020000500012&script=sci_abstract&tlng=en
Meruane Naranjo, M. (2016). Lipoinyección: conceptos básicos y aplicación clínica.
Revista Médica Clínica Las Condes. 27(1):93-106.
https://es.scribd.com/document/511794376/LIPOINYECCION-CONCEPTOS-
BASICOS-Y-APLICACION-CLINI
Monreal, J. (12 de abril de 2012). Historia de los injertos de grasa. Dr. Monreal Cirugía
Plástica y Estética. https://www.drmonreal.info/historia-injertos-grasa/
Monsalve, S. (2012). Lipoinyección facial. En E. Morera Serna y M. T. Barbará (eds.),
Cirugía plástica y reconstructiva facial. (pp. 131-139). Sociedad Española de
Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial.
https://seorl.net/PDF/ponencias%20oficiales/2012%20Cirug%C3%ADa%20pl%
C3%A1stica%20y%20reconstructiva%20facial.pdf
Moratalla Jareño, T., Gonzáles Alonso, V., López Blanco, E., Domenéch Tárrega, A.,
Carazo Palacios, E. y Gutiérrez Ontalvillas, P. (2013). Aplicaciones de
autoinjerto graso en pacientes pediátricos. Revista Cirugía Pediátrica, 26(4),
189-194. https://www.secipe.org/coldata/upload/revista/2013_26-4_189-194.pdf
Rodríguez Flores, J., Palomar Gallego, M. A., García Recuero, I. I., Romance García,
A. I., Bara Casaus, J. J. y García Denche, J. T. (2011). Lipoescultura facial:
técnica quirúrgica y revisión bibliográfica. Revista Española de Cirugía Oral y
Maxilofacial, 33(4), 150-156. https://scielo.isciii.es/pdf/maxi/v33n4/especial.pdf
46
Volumen 3| Número 1| 2024 Revista de Estudios de Postgrado| Facultad de Ciencias Médicas| USAC
Tamayo Carbón, A. M., Bencosme Escarramán, Y. Y. y Medina Robainas, R. E. (2020).
Supervivencia del injerto graso, factores pronósticos. Revista Científica
Médica, 23(2), 231-239.
http://www.scielo.org.bo/pdf/rccm/v23n2/v23n2_a14.pdf
Tamayo Carbón, A. M., Trujillo, I. A., Cuastumal Figueroa, D. K., Cuastumal Figueroa,
E. D. (2022). Eficacia y seguridad de la lipotransferencia en el tratamiento del
fotoenvejecimiento cutáneo. Revista Piel, 37(5), 266-272.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0213925121001970
Vasavada, A. y Raggio, B. S. (14 de febrero de 2023). Autologous fat grafting for facial
rejuvenation. Statpearls. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK557860/
Acerca del autor
Sergio René Ramos Cardona
Estudió la carrera Médico y Cirujano en el nivel de licenciatura en la Universidad de San
Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Oriente. Se graduó en nivel medio de
Bachiller en Ciencias y Letras en Liceo la Salle.
Financiamiento de la investigación
Con recursos propios.
Declaración de intereses
Declara no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los
resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas.
Declaración de consentimiento informado
El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de
publicación.
47
Volumen 3| Número 1| 2024 Revista de Estudios de Postgrado| Facultad de Ciencias Médicas| USAC
Derechos de uso
Copyright© 2024 por Sergio Rene Ramos Cardona.
Este texto está protegido por la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier
propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: usted
debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la
licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma
razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe
por el uso que hace.
48