Volumen 3| Número 1| 2024 Revista de Estudios de Postgrado| Facultad de Ciencias Médicas| USAC
Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva
de los autores y no necesariamente representan la posición oficial de la USAC
Artículo científico de revisión
Medición del Test Radio sFIt/PIGF como predictor de preeclampsia
Masurement of The Radio sFIt/PIGF test as a predicotr of preeclampsia
Laura Nineth Leiva Madrid
Médico y Cirujano
Centro Médico de Chiquimula
https://orcid.org/0009-0007-1243-2520
Recibido 13/7/2023
Aceptado 04/12/2023
Publicado 16/02/2024
Referencia del artículo
Leiva Madrid, L. N. (2024). Medición del Test Radio sFIt/PIGF como predictor de
preeclampsia. Revista de Postgrados de Medicina, 3(1), 2334.
DOI: https://doi.org/10.62267/rev.post.med.v3i1.26
Resumen
PROBLEMA: La preeclampsia: Trastorno hipertensivo que se desarrolla durante el
embarazo, se considera la segunda causa mundial de muerte materna, siendo
responsable de altos índices de morbimortalidad materno-fetal. OBJETIVO: Describir el
método de medición del test radio sFIt/PIGF como predictor de preeclampsia. MÉTODO:
Recopilación de información respaldada en Pub-med, American Journal of Obstetrics and
Gynecology, international Journal of Obstretics and Gynecology, The International
Federation of Gynecology and Obstetrics, utilizando la medición del test radio sFIt/PIGF
como predictor de preeclampsia. RESULTADOS: La importancia de explorar nuevas
formas de diagnóstico temprano de preeclampsia ha tomado mayor auge, principalmente
23
Volumen 3| Número 1| 2024 Revista de Estudios de Postgrado| Facultad de Ciencias Médicas| USAC
en aquellas gestantes con factores de riesgo de desarrollar esta patología. Diversos
estudios han logrado establecer como la medición del test radio sFIt/PIGF en el suero
materno en el tercer trimestre, que mide la concentración de factores angiogénicos y
antiangiogénicos se relacionan directamente con el riesgo de desarrollarla, incluso
semanas antes de que se haga clínicamente detectable. Siendo el punto de corte un
valor de 85pg y 110pg, en preeclampsia temprana o tardía respectivamente, para prever
desenlaces negativos y así mejorar el pronóstico materno-fetal. CONCLUSIÓN: La
medición del test radio sFIt/PIGF ha demostrado ser eficaz en la predicción de
preeclampsia temprana y tardía, brindando un acercamiento precoz al desarrollo de esta
enfermedad incluso antes de que se manifieste clínicamente.
Palabras clave: preeclampsia, radio sFit/PIGF, factores angiogénicos y anti-
angiogénicos, morbi-mortalidad
Abstract: Preeclampsia is part of the of the group of hypertensive disorders that
develop during pregnancy and is attributed as the second cause of maternal death around
the world and is also responsible for high rates of maternal-fetal morbidity and mortality.
OBJETIVE: To describe the measurement method of the sFIt/PIGF radio test as a
predictor of preeclampsia. METHOD: Compilation of information supported by the Pub-
Med database, American Journal of Obstetrics and Gynecology, International Journal of
Obstetrics and Gynecology, Brazilian Journal of Hearth Review, the International
Federation of Gynecology and Obstetrics, using the measurement of the radius test
sFIt/PIGF as a predictor of preeclampsia in pregnant women with risk factors. RESULTS:
The importance of exploring new forms of early diagnosis and early treatment of this
pathology has become more important in recent years, especially in pregnant women with
risk factors that predispose them to its development. Varius studies have managed to
establish how the application of the measurement of the sFIt/PIGF ratio test maternal
serum in the third trimester establishes a direct relationship between the concentration of
angiogenic and antiangiogenic factors in pregnant women and therefore the risk of
developing preeclampsia even weeks before this pathology becomes clinically
detectable. Taking as a cut-off point a value of 85pg and 110pg, in early or late
preeclampsia respectively, to improve the devopment of pregnancy and predict negative
24
Volumen 3| Número 1| 2024 Revista de Estudios de Postgrado| Facultad de Ciencias Médicas| USAC
autcomes, improving the maternal-fetal prognosis. CONCLUSION: The measurement of
the sFIt/PIGF ratio test has proven to be effective in predicting the development of early
and late preeclampsia, providing an early approach to the development of this disease
even before it manifests clinically.
Keywords: preeclampsia, sFIt/PIGF ratio, angiogenic and antiangiogenic factors,
morbidity and mortality
Introducción
A nivel mundial los trastornos hipertensivos simbolizan un reto para el sistema de salud
pública, pues se estima que un 5 a 15% de los embarazos, y sigue posicionándose como
la segunda causa de muerte materna con 32% del total de muertes, comportamiento
similar al año pasado donde las primeras dos causas fueron hemorragias e hipertensión.
(Dto. De estadística y epidemiología del MSPAS 2023). De acuerdo a datos obtenidos
por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en Guatemala durante los años 198
y 2018 la muerte materna había presentado una disminución de 1.66% al año, pero
nuevamente en los años 2015 a 2020 ésta se incrementó nuevamente a 0.74% anual.
Siendo entre las principales causas los trastornos hipertensivos durante el embarazo,
atribuyéndosele un segundo lugar.
Dentro del grupo de los trastornos hipertensivos en el embarazo, le preeclampsia está
vinculada a los desenlaces negativos con mayor repercusión, pues está ligada a un alto
porcentaje de morbilidad y mortalidad materna, fetal y neonatal. El mecanismo de
desarrollo de esta patología se ha estudiado ampliamente durante años, ya que impacta
no solo durante el desarrollo del embarazo, sino también repercute en el alumbramiento
y puerperio. Se destaca como un desequilibrio en la adaptación fisiológica a la condición
de embarazo provoca cambios importantes que dan lugar al origen del misma; un avance
importante en este campo fue revelado como este mismo desbalance provoca la
liberación de factores angiogénicos y anti angiogénicos circulantes responsables de
disfunción endotelial que a su vez causa una pobre adaptación de la persona gestante
al producto de la fecundación.
25
Volumen 3| Número 1| 2024 Revista de Estudios de Postgrado| Facultad de Ciencias Médicas| USAC
Los factores que han recibido peculiar importancia son: Factor antiangiogénico: Forma
soluble de la Tirosina Quinasa 1 similar a fms (sFIt-1) y el factor proangiogénico: Factse
Se or de Crecimiento Placentario (PIGf). Debido a que la preeclampsia tiene una fase
preclínica relativamente larga antes de ser clínicamente detectable, manifestándose al
final de la gestación, la identificación de las mujeres en riesgo, la predicción temprana
utilizando varios biomarcadores y el manejo oportuno podría significar un mejor resultado
tanto materno como fetal.
Actualmente cada vez hay más información que suscita que el uso de la medición del
radio sFIt/PIGF como método para la predicción de preeclampsia ya que pretende ser en
un método predictor sensible y confiable, debido a su elevado valor predictivo de hasta
un 90%, como a su elevada especificidad moderada alta, por encima del 80% y una
notable sensibilidad; con la finalidad de lograr un diagnóstico temprano y así reducir los
resultados negativos para las madres con factores de riesgo de desarrollarla este
diagnóstico.
Materiales y Métodos
La recolección de datos sobre el uso del radio sFIt/PIGF como predictor de preeclampsia
en mujeres embarazadas con factores de riesgo de desarrollar la patología descrita, fue
realizada mediante la búsqueda bibliográfica de literatura, basada en datos científicos y
académicos.
Resultados y discusión
Se sabe que las enfermedades hipertensivas son una de las afecciones médicas y
complicaciones de la gestación más comunes y siguen siendo la segunda causa principal
de mortalidad materna en todo el mundo. Esto se asocia con una alta morbilidad y
mortalidad materna, fetal y neonatal. Actualmente, se cree que las enfermedades
hipertensivas complican una gran porción de los embarazos.
En Europa se estima que entre el 6 al 8 por ciento de las mujeres embarazadas
experimentan complicaciones graves, mientras que en América Latina la incidencia de
estos trastornos se aproxima casi al 25%, lo que depende en gran medida de la región y
26
Volumen 3| Número 1| 2024 Revista de Estudios de Postgrado| Facultad de Ciencias Médicas| USAC
la población. Mientras en Estados Unidos, la hipertensión durante el embarazo ha
aumentado un 25% en las últimas cuatro décadas (Andrade, et al, 2023).
Este grupo de patologías causa una décima de las defunciones maternas en América
Latina, complicaciones fetales y neonatales. Lo que ha supuesto un reto su
reconocimiento temprano para reducir los índices de morbimortalidad y lograr la
terminación del embarazo con el mínimo de complicaciones (Grupo de Trabajo Regional
para la Reducción de la Mortalidad Materna [GTR], 2017, p.13).
Un estudio multicéntrico de muerte materna externa (cuasi accidentes) realizado en 16
hospitales centroamericanos mostró que la hipertensión es la principal causa de
morbilidad. En este estudio el 45% de esta patología fue secundaria a hipertensión
(Poon, et al., 2019).
La preeclampsia es un síndrome multisistémico que afecta a la madre, al feto y al recién
nacido, tiene origen placentario, con un gran número de exacerbaciones a corto y largo
plazo. Se desarrollará en dos fases; la primera: Ocurre entre el primer y segundo
trimestre, cuando se desarrolla la disfunción placentaria por la liberación de
vasodilatadores y vasoconstrictores, y la segunda fase: a partir del tercer trimestre,
cuando la reacción de la madre ante dicha disfunción se produce en respuesta a una
sustancia oxigenada y una sustancia inflamatoria. una condición causada por sustancias
proinflamatorias liberadas. La primera etapa (antes de la semana 20) no se considera
clínicamente significativa, mientras que la segunda es clínicamente evidente debido a
una mala placentación secundaria a la hipoxia placentaria relativa por hipoperfusión, que
causa daño al sincitiotrofoblasto (Herrera Sánchez, 2018).
Por tanto, esta placenta isquémica libera sustancias bioactivas en la circulación materna
que provocan efectos tóxicos sobre el órgano diana, especialmente en el endotelio
materno, producto del desequilibrio entre factores que promueven y factores que inhiben
la formación de nuevos vasos sanguíneos. A consecuencia de esto se presentan
complicaciones fetales y obstétricas como: restricción del crecimiento intrauterino, parto
prematuro, oligohidramnios, desprendimiento prematuro de placenta, entre otros: así
pues, la gestante puede experimentar: Complicaciones hepáticas y neurológicas:
Eclampsia, síndrome de HELLP, coagulación vascular diseminada, etc.
27
Volumen 3| Número 1| 2024 Revista de Estudios de Postgrado| Facultad de Ciencias Médicas| USAC
La comunidad médico-científica ha identificado numerosos factores de riesgo
relacionados con la morbi-mortalidad materna y fetal, con la idea de disminuir su
incidencia. Éstos han sido identificados a través de la acumulación de evidencia clínica
y epidemiológica. La inclusión de la medición de biomarcadores y factores de riesgo en
el primer trimestre de gestación permite realizar un cribado efectivo, lo que resulta en
una pronta detección y control de la enfermedad una vez que se identifica (Guevara Ríos,
& González, 2019).
Queda reflejada la complejidad de la biogénesis de la patología, a través de una amplia
gama de condiciones que explican la fisiopatología de la misma. Los factores que
predisponen y tienen la capacidad de desencadenar complicaciones durante el
embarazo, pueden clasificarse en diversas categorías. Estas categorías incluyen los
factores familiares, demográficos, antecedentes médicos o historia obstétrica, factores
asociados al embarazo, factores paternos, valores de laboratorio y estudios de imagen.
Algunos de estos factores pueden ser modificables, es decir, que pueden cambiar o
controlarse, mientras que otros no lo son. Tales complicaciones pueden ocurrir en
diferentes etapas del embarazo e incluso después de haya finalizado (Espinoza, et al.,
2018). La medición de factores angiogénicos y anti angiogénicos ha adquirido gran
importancia en la investigación de la preeclampsia, ya que se considera que la disfunción
endotelial es el sitio clave donde convergen las diferentes teorías sobre el desarrollo de
esta patología.
Se han llevado a cabo numerosos estudios sobre los biomarcadores más relevantes,
destacando el uso del radio sFlt/PlGF, y su concentración en el suero materno, con el
objetivo de establecer el grado de riesgo de desarrollar preeclampsia en aquellas
mujeres que presentan factores de riesgo elevado para esta sufrir esta condición.
Después de mencionar esto, el radio sFIt/PIGF cuenta con el siguiente corte de medición:
Radio sFIt/PIGF < 38 pg: Excluye la preeclampsia, indistintamente de la edad
gestacional. Según el criterio del médico, se decidirá darle seguimiento o no. No
serán necesarias más concluisones, solo que exista una nueva sospecha.
Radio sFIt/PIGF >85 pg (Preeclampsia temprana) o >110pg (Preeclampsia
tardía):
28
Volumen 3| Número 1| 2024 Revista de Estudios de Postgrado| Facultad de Ciencias Médicas| USAC
o Radios muy elevados (>655 si <34 SEG) o (>201 si 34 SEG) Será
necesario finalizar el embarazo en menos de 48 hrs., si tiene menos de 34
SEG iniciar maduración pulmonar con uso de corticoesteroides.
o Repetir la medición en 2-4 días para determinar nuevas concentraciones
y continuar el seguimiento en función del criterio del médico dependiendo
de la gravedad
La toma de medidas repetidas puede ser útil para discernir si la paciente presenta un
riesgo moderado, elevado o muy elevado de desarrollar una complicación, dependiendo
de cómo varíe la dinámica de los resultados obtenidos.
En el caso de las mujeres con radios estabilizados, podemos tener confianza en que la
paciente no experimentará un deterioro rápido.
Radios sFIt/PIGF en 38-85 (PE. Temprana) o entre 38-110 (PE. Tardía): Valores
asociados al riesgo de presentar PE en las posteriores 4 semanas.
o < 34 SEG: Según la situación individual, se hace un nuevo control en 1-2
semanas
o ≥34 SEG: Se requiere inducción del parto debido a disfunción placentaria
inminente. En gestantes con PE ya diagnosticada. (Simón San José, E,
2022)
De igual forma, cada vez hay más evidencia que el momento apropiado para medir el
radio sFIt/PIGF se basa en la experiencia clínica en la práctica diaria. La prueba de la
razón puede ser utilizada en mujeres asintomáticas después de las 20 semanas de
embarazo, pero solo en aquellas consideradas de alto riesgo (Bonilla García, 2017). Las
mujeres en quienes se debería realizar:
Mujeres consideradas de alto riesgo
Mujeres con sospecha clínica de PE, sin confirmación
En planificación de la gestión y la toma de decisiones entre las mujeres
diagnosticadas con PE. (Qu., H. y Khalil, R.A., 2016)
Un estudio realizado con la finalidad de predecir resultados, se pretendía investigar la
relación sFIt/PIGF para detectar PE, se usó una muestra de 1099 mujeres seleccionadas
29
Volumen 3| Número 1| 2024 Revista de Estudios de Postgrado| Facultad de Ciencias Médicas| USAC
al azar con edades gestacionales entre las 20, 28 y 36 semanas. Si los resultados
tuvieron un valor >38 cuando se realizó en la semana 28, se relacionó con una incidencia
de PE del 32% que condujo a parto prematuro, con un valor predictivo positivo similar en
mujeres de alto y bajo riesgo. Esta investigación también sugiere datos que arrojan que
entre las semanas 30 y 37 una proporción con resultados >38 predijo un 79% de los
casos de parto pretérmino con PE en menos de 1 semana después de la evaluación
(Sam Colop, 2023).
En relación a la sensibilidad y especificidad del radia sFIt/PIGF, se ha demostrado que
posee un valor predictivo positivo alto del 90% gracias a su elevada especificidad, que
supera el 80%, y su notable sensibilidad, lo que lo convierte en un método predictivo
confiable.
Un estudio de tesis realizado en 2022 por Juan Bautista Martínez, en el que buscaba
evaluar la utilidad aplicable de diferentes biomarcadores para la predicción de
preeclampsia tanto temprana como tardía, se sustenta como el radio sFIt/PIGF poseía
un mejor rendimiento comparado con otros biomarcadores. Mediante la utilización del
índice de Youden, para evaluar el rendimiento de las magnitudes bioquímicas para el
diagnóstico de la patología, se logra exhibir una elevada sensibilidad de 80% y una
especificidad por encima del 80%, así pues, se muestra un valor predictivo positivo del
91.8%.
Referencias
Andrade Camacho, A. B., Rivadeneira Delgado, A. J., Genesis Monserrate, D. R.,
Banegas Palacios, S. A., Sánchez Valencia, B. S., Castro Castro, H. R., Vera
Fiallos, K.G., Villafreñe Quintero, S. (2023). Revisión bibliográfica: repercusiones
neurológicas y nefrológicas de la Eclampsia. Brazilian Journal of Health Review,
6(1), 2587-2600.
https://ojs.brazilianjournals.com.br/ojs/index.php/BJHR/article/view/56906/41731
Bonilla García, L. (2017). Novedades en la predicción de preeclamsia: marcadores
ecográficos y angiogénicos. Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital
Universitario Virgen de las Nieves.
30
Volumen 3| Número 1| 2024 Revista de Estudios de Postgrado| Facultad de Ciencias Médicas| USAC
https://www.huvn.es/archivos/cms/ginecologia-y-
obstetricia/archivos/publico/clases_residentes/2017/clase2017_preeclampsia.pdf
Campos Bustamante A.M, Sánchez Garcés G.M., (2023). Conocimiento y actitud sobre
la preeclampsia y el síndrome de HELLP en estudiantes de medicina de la
universidad San Martín de Porrres- Chaclacayo, Perú, 2023 [Tesis de maestría,
Universidad San Martin de Porres]. Universidad San Martín de Porres.
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/11694/campos_s
anchez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castrejón Caruanambo, E. H. (2021). Índice sFLT-1/PlGF como predictor temprano de
preeclampsia en gestantes con factores de riesgo, en el Hospital Regional
Docente de Cajamarca durante el periodo enero-diciembre 2021 [tesis de
maestría, Universidad Nacional de Cajamarca]. Repositorio Institucional
Universidad Nacional de Cajamarca.
https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14074/4306/EDINSON%2
0CASTREJON.pdf?sequence=5
Chimbo Oyaque, C. E., Mariño Tapia, M. E., Chimbo Oyaque, T. A. y Caicedo Torres, C.
E. (2018). Factores de riesgo y predictores de preeclampsia: una mirada al futuro.
Revista Latinoamericana de Hipertensión, 13(1), 6-12.
https://www.revhipertension.com/rlh_1_2018/factores_riesgo_predictores.pdf
Espinoza, J., Vidaeff, A., Pettker, C. M. y Simhan, H. (2018). Gestational hypertension
and preeclampsia. Obstetrics & Gynecology, 135(6), e237.
https://www.preeclampsia.org/frontend/assets/img/advocacy_resource/Gestation
al_Hypertension_and_Preeclampsia_ACOG_Practice_Bulletin,_Number_222_16
05448006.pdf
Grupo de Trabajo Regional para la Reducción de la Mortalidad Materna [GTR]. (2017).
Panorama de la situación de la morbilidad y mortalidad maternas: América Latina
y el Caribe. Edición del autor. https://lac.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/MSH-
GTR-Report-Esp.pdf
31
Volumen 3| Número 1| 2024 Revista de Estudios de Postgrado| Facultad de Ciencias Médicas| USAC
Guevara Ríos, E. y Gonzales Medina, C. (2019). Factores de riesgo de preeclampsia,
una actualización desde la medicina basada en evidencias. Revista Peruana de
Investigación Materno Perinatal, 8(1), 30-35.
https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/
140
Herrera Sánchez, K. (2018). Preeclampsia. Revista Médica Sinergia, 3(3), 8-12.
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/117/219
Magee, L. A., Brown, M. A., Hall, D. R., Gupte, S., Hennessy, A., Karumanchi, A., Kenny,
L. C., McCarthy, F., Myers, J., Poon, L. C., Rana, S., Saito, S., Staff, A. C., Tsigas,
E. y von Dadelszen, P. (2022). The 2021 International Society for the Study of
Hypertension in Pregnancy classification, diagnosis & management
recommendations for international practice. Pregnancy Hypertension, 27, 148-
169.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2210778921005237?via%3Dih
ub
Malvino, E. (2023). Preeclampsia con criterios de severidad [libro electrónico] (3a
edición, vol. 3). Biblioteca de obstétrica crítica.
http://www.obstetriciacritica.com/doc/Preeclampsia_Eclampsia.pdf
Martínez, A. (2022). Grado de conocimiento de los profesionales de la salud que brindan
control prenatal sobre el uso de ácido acetilsalicílico como tratamiento preventivo
en gestantes con factores de riesgo para preeclampsia en la RIS - Chaclacayo,
Lima, 2022. Tesis de pregrado, Universidad Nacional Federico Villarreal].
Repositorio Institucional UNFV.
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13084/6334/UNFV_FMH
U_Martinez_Rivera_Alvaro_Titulo_profesional_2022.pdf?sequence=1&isAllowed
=y
Poon, L. C., Shennan, A., Hyett, J. A., Kapur, A., Hadar, E., Divakar, H., McAuliffe, F., da
Silva Costa, F., von Dadelszen, P., McIntyre, H. D., Kihara, A. B., Di Renzo, G. C.,
Romero, R., D'Alton, M., Berghella, V., Nicolaides, K. H., & Hod, M. (2019). The
International Federation of Gynecology and Obstetrics (FIGO) initiative on pre-
32
Volumen 3| Número 1| 2024 Revista de Estudios de Postgrado| Facultad de Ciencias Médicas| USAC
eclampsia: A pragmatic guide for first-trimester screening and prevention.
International journal of gynaecology and obstetrics: the official organ of the
International Federation of Gynaecology and Obstetrics, 145 Suppl 1(Suppl 1), 1
33. https://doi.org/10.1002/ijgo.12802
Qu, H. y Khalil, R. A. (2020). Vascular mechanisms and molecular targets in
hypertensive pregnancy and preeclampsia. American Journal of Physiology-Heart
and Circulatory. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7509272
Sam Colop, B. (2023). Exceso de mortalidad Guatemala 2022. Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social.
https://epidemiologia.mspas.gob.gt/phocadownload/userupload/estadisticas-
vitales/mortalidad/exceso-mortalidad-guatemala-2022.pdf
Simón San José, E. (2022). Implementación clínica del cociente sFlt-1/PlGF como
herramienta diagnóstica y pronóstica de la preeclampsia y la restricción del
crecimiento intrauterino [tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid].
Docta Complutense Repositorio Institucional de la Universidad Complutense de
Madrid. https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/273fdb30-23b2-4c96-9ef8-
aea5458a5534/content
Verlohren, S., Brennecke, S. P., Galindo, A., Karumanchi, S. A., Mirkovic, L. B.,
Schlembach, D., Stepan, H., Vatish, M., Zeisler, H. y Rana, S. (2022). Clinical
interpretation and implementation of the sFlt-1/PlGF ratio in the prediction,
diagnosis and management of preeclampsia. Pregnancy Hypertens, 27, 42-50.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34915395/
Sobre la autora
Laura Nineth Leiva Madrid
De nacionalidad guatemalteca, formación académica de medicina general, realizada en
la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC- extensión Centro Universitario de
Oriente -CUNORI-. Actualmente cuenta con cierre de pensum de la carrera de Médico y
Cirujano. Dentro de la Carrera de medicina la investigación es de vital importancia para
33
Volumen 3| Número 1| 2024 Revista de Estudios de Postgrado| Facultad de Ciencias Médicas| USAC
la buena formación profesional y poder generar conocimiento para beneficio propio y de
la población. Ha participado en investigaciones a nivel pregrado en las diferentes áreas
de medicina.
Financiamiento de la investigación
Con recursos propios.
Declaración de intereses
Declaro no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los
resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas.
Declaración de consentimiento informado
El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de
publicación.
Derechos de uso
Copyright© 2024 por Laura Nineth Leiva Madrid. Este texto está protegido por la Licencia
Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier
propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: usted
debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la
licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma
razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe
por el uso que hace.
34