Volumen 3| Número 1| 2024 Revista de Estudios de Postgrado| Facultad de Ciencias Médicas| USAC
Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva
de los autores y no necesariamente representan la posición oficial de la USAC
Artículo científico de revisión
La sedación y analgesia para procedimientos en emergencia
Sedation and analgesia for emergency procedures
Karen Adaly Rosa Rivera
Carrera Médico y Cirujano
Hospital General “San Juan de Dios”
https://orcid.org/0000-0003-3636-7114
Recibido 13/7/2023
Aceptado 04/12/2023
Publicado 16/02/2024
Referencia del artículo
Rosa Rivera, K. A. (2024). La sedación y analgesia para procedimientos en
emergencia. Revista de Postgrados de Medicina, 3(1), 113.
DOI: https://doi.org/10.62267/rev.post.med.v3i1.24
Resumen
OBJETIVO: describir la sedación y analgesia para procedimientos en emergencia.
MÉTODO: se recopiló información de revista médica clínica Los Condes, revista
mexicana de Anestesiología, MBA surgical empowerment, sociedad española de
anestesiología, InnovaHONCO, Ocronos, Tintinalli, libros, revistas médicas donde se
encontraron artículos, guías y protocolos sobre la sedación y analgesia para
procedimientos en emergencia. RESULTADOS: El uso de la sedación y analgesia para
procedimientos en el servicio de emergencia corresponde al uso de analgésicos de
acción corta y medicamentos sedantes que permiten el desarrollo de procedimientos no
programados de manera segura, mientras se monitorea a los pacientes para detectar
1
Volumen 3| Número 1| 2024 Revista de Estudios de Postgrado| Facultad de Ciencias Médicas| USAC
posibles eventos adversos cardiorrespiratorios. CONCLUSIÓN: La sedación y la
analgesia para los procedimientos de emergencia se describen como un estado en el
cual se priva a los pacientes de las sensaciones no placenteras provocadas por los
distintos procedimientos médicos no programados y que no requieren realizarse en el
quirófano, además de proporcionar un estado de ausencia de la percepción del dolor.
Palabras clave: sedación y analgesia, procedimientos, emergencia.
Abstract
OBJECTIVE: to describe sedation and analgesia for emergency procedures. METHOD:
information was collected from the Los Condes clinical medical journal, the Mexican
Journal of Anesthesiology, MBA surgical empowerment, the Spanish Society of
Anesthesiology, InnovaHONCO, Ocronos, Tintinalli, books, and medical journals where
articles, guides, and protocols on sedation and analgesia for emergency procedures were
found. RESULTS: The use of sedation and analgesia for procedures in the emergency
department corresponds to the use of short-acting analgesics and sedative drugs that
allow the development of unscheduled procedures safely, while monitoring patients to
detect possible cardiorespiratory adverse events. CONCLUSION: Sedation and
analgesia for emergency procedures are described as a state in which patients are
deprived of the unpleasant sensations caused by different unscheduled medical
procedures that do not require performing in the operating room, in addition to providing
a state of absence of pain perception.
Keywords: sedation and analgesia, procedures, emergency.
Introducción
Un medicamento sedativo es aquel que calma, además de disminuir en forma reversible
la actividad que maneja el sistema nervioso central y que se utiliza fundamentalmente
para inducir el sueño y calmar la ansiedad (Hernández, 2004).
La analgesia se refiere a la reducción de la sensación de dolor sin sedación consciente.
Alteración del estado mental debido a los efectos secundarios de los medicamentos
(Rivera, 2002).
2
Volumen 3| Número 1| 2024 Revista de Estudios de Postgrado| Facultad de Ciencias Médicas| USAC
Desde el momento en que una persona toma conciencia de misma, se enfrenta a
muchas enfermedades y situaciones que van acompañadas de dolor, especialmente
lesiones, que para su prevención comienza a buscar medios que pueden reducir el dolor.
Al principio mostraban confusión, asombro y miedo ante el dolor, luego comenzaron a
realizar rituales y oraciones a los dioses y con el tiempo descubrieron diversos remedios
derivados de plantas medicinales que les resultaban más útiles (Carrillo et al., 2017).
La verdadera anestesia nace en el siglo XIX al descubrir los gases. Se considera a
Horace Wells, un dentista de Connecticut el uso del óxido nitroso para la extracción de
piezas dentarias en 1844. Pero, cuando demostró su sistema en el Hospital General de
Massachusetts, el paciente comenzó a gritar y Wells cayó en el descrédito. Más adelante
su colega William Morton demostró en el año 1846 la eficacia del éter como anestésico
general y en el año 1847 Simpson empleó el cloroformo en los partos (Carrió, 2017).
La objetividad del estudio es describir la sedación y analgesia para procedimientos en
emergencia, reconocer las indicaciones para el uso de la sedación y analgesia en
procedimientos no programados en emergencia, identificar los efectos secundarios del
uso de sedación y analgesia para procedimientos en emergencia, indicar cuáles son los
medicamentos usados en la sedación y analgesia para procedimientos en emergencia,
así mismo, reconocer cuáles son los medicamentos de rescate utilizados en los efectos
secundarios con el uso de sedación. Este manuscrito es el resultado de una monografía
de compilación que se realizó con el fin de obtener la licenciatura de médica y cirujana.
Materiales y métodos
Se realizó una revisión bibliográfica de tipo monografía de compilación enfocada en la
sedación y analgesia para procedimientos en emergencia, en literaturas obtenidas
principalmente de páginas web como Medigraphic, MBA surgical Empowerment, Scielo,
así como por revistas médicas de Emergenciología, Cirugía y Anestesiología, guías de
práctica clínica publicadas en los últimos 10 años, de donde se extrajo la información con
mayor relevancia detallada por los autores, la cual se expone en el presente artículo.
3
Volumen 3| Número 1| 2024 Revista de Estudios de Postgrado| Facultad de Ciencias Médicas| USAC
Resultados y discusión
Los términos de sedación y analgesia se refieren a una amplia gama de condiciones
farmacológicos que abarcan desde la sedación mínima hasta la anestesia general. El
nivel de sedación puede variar para cada paciente, según los objetivos de un
procedimiento específico (Liceaga, 2015).
La sedación procesal se refiere al uso de fármacos ansiolíticos, sedantes, hipnóticos,
analgésicos o disociativos para reducir la ansiedad, el dolor y el movimiento. Estos
medicamentos se utilizan para promover la amnesia o el deterioro de la conciencia y para
brindar comodidad y seguridad al paciente durante el procedimiento diagnóstico o
terapéutico (Green et al., 2019).
La sedación para procedimientos puede ser opcional o no planificada. La sedación no
planificada se usa en procedimientos tales como procedimientos médicos, quirúrgicas o
dentales de emergencia para optimizar el resultado del procedimiento del paciente y
debe realizarse en un periodo corto de tiempo (Green et al., 2019).
Tabla 1
Niveles de sedación y analgesia
Sedación
mínima
(ansiólisis)
Sedación
moderada y
analgesia
(sedación
consciente)
Sedación
profunda y
analgesia
Sedación
disociativa
Anestesia general
Capacidad de
respuesta
Respuesta
normal a la
estimulación
verbal
Respuesta
intencional a
la
estimulación
verbal o táctil
Respuesta
intencional a
la
estimulación
repetida o
dolorosa
Puede ser
inadecuada.
Inarusable,
incluso con
estímulo
doloroso
Puede ser
inadecuada.
Inarusable,
incluso con
estímulo doloroso
Vía aérea
No afectada
No se
requiere
intervención
Se puede
requerir
intervención
Puede requerir
intervención
La intervención a
menudo se
requiere
Ventilación
espontánea
No afectada
Adecuada
Puede ser
inadecuada
Adecuada
Frecuentemente
inadecuada
Función
Cardiovascular
No afectada
Generalmente
mantenida
Generalmente
mantenida
Elevada
Puede estar
deteriorada
Nota. Esta tabla representa los niveles de la sedación y la analgesia, las capacidades
4
Volumen 3| Número 1| 2024 Revista de Estudios de Postgrado| Facultad de Ciencias Médicas| USAC
que se ven afectadas y en q nivel por el uso de los medicamentos sedativos y
analgésicos. Tomada de Revista Javeriana, Sedación para Procedimientos en el Servicio
de Urgencias (2021).
Existen varias indicaciones para el uso de sedantes para los procedimientos de
emergencia, tales como: cardioversión de arritmias, estudios de neuroimagen de
traumatismos craneoencefálicos, reducción de luxaciones con lesiones vasculares o de
tejidos blandos, manejo de heridas contaminadas y dolor intenso (Miner et al., 2011).
También se utiliza para estabilizar fracturas, abrir incisiones de abscesos, limpiar heridas,
extraer cuerpos extraños e investigar agresiones sexuales que requieren sedación
menos urgente (Miner et al., 2011).
Otros procedimientos no programados en el departamento de emergencias que deben
realizarse bajo sedación incluyen: toracotomía cerrada, toracotomía con tubo, colocación
de una vía venosa central, cateterismo cardíaco, endoscopia digestiva alta, artrocentesis,
punción lumbar, reparación de laceraciones (Green et al., 2019).
Un medicamento sedante ideal debe tener un inicio de acción rápido, una acción de corta
duración, una hemodinámica estable y pocos efectos secundarios. Se recomienda
Propofol o etomidato para la sedación en pacientes aparentemente sanos (Ortega,
2016).
El etomidato proporciona estabilidad hemodinámica, mientras que el propofol induce
hipotensión. El efecto hipotensor del propofol, es mínimo y generalmente transitorio; sin
embargo, es importante en pacientes hipovolémicos o hemodinámicamente inestables.
El etomidato puede causar mioclonías, lo que reduce la tasa de éxito (Ortega, 2016).
Dependiendo de la dosis, el etomidato puede causar supresión adrenocortical, lo que
puede ser dañino en pacientes con condiciones médicas graves como sepsis o
politraumatismo. La frecuencia de depresión respiratoria fue similar para ambos
fármacos (Ortega, 2016).
Los pacientes reciben medicamentos para suprimir la conciencia, por lo que los médicos
deben tener experiencia en el manejo de posibles complicaciones. La insuficiencia
5
Volumen 3| Número 1| 2024 Revista de Estudios de Postgrado| Facultad de Ciencias Médicas| USAC
respiratoria por obstrucción de las vías respiratorias o hipoventilación es la complicación
más grave (Rodríguez et al., 2021).
Sedación en situaciones especiales
Secuencia rápida de intubación
Es una técnica utilizada para asegurar una vía aérea en pacientes que tienen un alto
riesgo de aspiración o que requieren una estabilización y protección rápida de la vía
aérea. Esto significa un análisis cuidadoso y rápido de la condición clínica del paciente y
la posterior preparación de equipos de trabajo, medicamentos y dispositivos para
fortalecer rápidamente la vía aérea, minimizando el intervalo de tiempo entre la pérdida
de los reflejos protectores y la intubación oral/nasal (Piñeros et al., 2021).
Sedación y analgesia en pediatría
Las indicaciones para el uso de sedantes en pediatría son: cualquier procedimiento no
invasivo e indoloro que requiera cierta cooperación: pruebas de imagen: tomografía
computarizada, resonancia magnética, ecografías. Otros procedimientos como:
electroencefalografía, endoscopias, exploraciones potencialmente dolorosas,
cardioversión farmacológica (Míguez et al., 2019).
La elección de los fármacos depende de las características del paciente, condiciones
hospitalarias, velocidad de sedación, forma de administración, disponibilidad de
antídotos, tiempo exploración y experiencia previa del profesional con sedantes (Míguez
et al., 2019).
Sedación y analgesia en obstetricia
Las mujeres embarazadas enfrentan el desafío de cuidar simultáneamente a dos
pacientes con diferentes fisiologías, cada paciente estrechamente relacionado con el otro
y el potencial de una enfermedad debilitante potencialmente grave (García, 2022).
Sedación y analgesia en pacientes geriátricos: La Organización Mundial de la Salud
(OMS), define tres edades cronológicas después de los 60 años: la tercera, de los 60 a
los 75 años; la cuarta, de los 75 a los 85; y la quinta, de los 85 años en adelante. La
estratificación del estado físico del enfermo, así como el de las comorbilidades, se basa
6
Volumen 3| Número 1| 2024 Revista de Estudios de Postgrado| Facultad de Ciencias Médicas| USAC
mediante la clasificación de condiciones físicas de la Sociedad Americana de
Anestesiología (Arriola et al., 2015).
Figura 1
Esquema de la sedación y analgesia para procedimientos en emergencia
Nota. El esquema representa el uso de la sedación y la analgesia para los procedimientos
en emergencia, indicaciones, medicamentos, complicaciones y medicamentos de rescate
(2023).
7
Volumen 3| Número 1| 2024 Revista de Estudios de Postgrado| Facultad de Ciencias Médicas| USAC
Figura 2
Esquema de la sedación y analgesia para procedimientos en emergencia en situaciones
especiales
Nota. El esquema representa el uso de la sedación y la analgesia para los procedimientos
en emergencia, en situaciones especiales, el medicamento adecuado y dosis (2023).
Conclusión
La sedación y la analgesia para los procedimientos en emergencia producen un estado
en el cual se priva a los pacientes de las sensaciones no placenteras provocadas por los
distintos procedimientos médicos no programados y que no requieren realizarse en el
quirófano, además de proporcionar un estado de ausencia de la percepción del dolor.
Las indicaciones para el uso de la sedación y analgesia en procedimientos no
programados en emergencia serían las principales, la cardioversión por arritmias,
reducción de luxaciones, atención de heridas contaminadas, dolor intratable, toracotomía
cerrada, toracotomía con tubo, colocación de una vía venosa central, cateterismo
cardíaco y punción lumbar.
8
Volumen 3| Número 1| 2024 Revista de Estudios de Postgrado| Facultad de Ciencias Médicas| USAC
Los efectos secundarios del uso de sedación y analgesia para procedimientos en
emergencia son, la apnea, la hipoxia, la sedación prolongada, vómito, laringoespasmo,
aspiración pulmonar y agitación paradójica.
Los medicamentos utilizados para la sedación y analgesia para procedimientos en
emergencia son las benzodiazepinas, principalmente el midazolam, los opioides, como
lo es el fentanilo, otros medicamentos como, la ketamina, el etomidato, el propofol, la
dexmedetomidina, se incluyen nuevas terapias como el óxido nitroso y también el uso de
combinaciones como el midazolam más fentanilo y la ketamina más propofol.
Los medicamentos de rescate utilizados en los efectos secundarios con el uso de
sedación son, flumazenil como antagonista de las benzodiazepinas y naloxona como
antagonista de opioides.
Referencias
Abiuso, N., Santelices, J. L. y Quezada, R. (2017). Manejo del dolor agudo en el servicio
de urgencia. Revista Médica Clínica Las Condes 28(2), 248260.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.04.012
Arriola Cano, J., Bernal Barroeta, B. C., Galaviz Oñate, D. A., Cruz Castanedo, G.,
Golzarri Moreno, M. y Alejo García, J. A. (2015). Manejo anestésico en pacientes
ancianos mayores de 95 años de 2005 a 2010: estudio retrospectivo. Anales
Médicos (México), 60(1), 31-36. https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-
2015/bc151f.pdf
Carrillo-Esper, R., Carrillo-Córdova, D. M. y Carrillo-Córdova, C. A. (2017). Breve
historia de la anestesiología. Revista Mexicana de Anestesiología, 40(Supl, 1),
S347-S349. https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2017/cmas171cv.pdf
Carrió, M. (2017). Historia de la anestesia: qes y cuál es su origen. MBA Surgical
Empowerment. https://www.mba.eu/blog/historia-anestesia/
García Lasheras, Y. (2022). Tipos de anestesia y analgesia en obstetricia, 5(48).
https://www.npunto.es/revista/48/tipos-de-anestesia-y-analgesia-en-obstetricia
9
Volumen 3| Número 1| 2024 Revista de Estudios de Postgrado| Facultad de Ciencias Médicas| USAC
García Martínez, I., Manrique Muñoz, S., & Suárez Edo, E. (2020). Anestesia y analgesia
en la embarazada: curso online de anestesia obstétrica y ginecológica. Editorial
Médica Panamericana / Sociedad Española de Anestesiólogía, Reanimación y
Terapeutica del Dolor.
https://aula.campuspanamericana.com/_Cursos/Curso01417/Temario/Curso_An
estesia_Obstetrica_Ginecologica/T1.2_Texto%20(6).pdf
García, E. (2020). Escalas de evaluación del dolor. InnovaHONCO Hospital
Universitario de Fuenlabrada.
https://www.comunidad.madrid/hospital/fuenlabrada/file/3872/download?token=I0
A3SXC5
Green, S. M., Roback, M. G., Krauss, B. S., Miner, J. R., Schneider, S., Kivela, P. D.,
Nelson, L. S., Chumpitazi, C. E., Fisher, J. D., Gesek, D., Jackson, B., Kamat, P.,
Kowalenko, T., Lewis, B., Papo, M., Phillips, D., Ruff, S., Runde, D., Tobin, T.,
O’Connor, R. E. (2019). Unscheduled procedural sedation: a multidisciplinary
consensus practice guideline. Annals of Emergency Medicine, 73(5), e51e65.
https://doi.org/10.1016/j.annemergmed.2019.02.022
Hernández de la Vega, L. (2004). Sedación consciente e inconsciente. Anestesia
Endovenosa, 27(Supl. 1), 95-97. https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-
2004/cmas041q.pdf
Jiménez Sierra, M., Hernández Prieto, J. y Zabala Sánchez, I. (2023). Escala de
Ramsay. ¿Qué es? aplicaciones, beneficios y limitaciones. Revista Ocronos.
https://revistamedica.com/escala-de-ramsay-que-es-aplicaciones-beneficios-
limitaciones/
Liceaga, E. (2015). Guía para el manejo de la sedoanalgesia en el Hospital General de
México. Hospital General de México.
https://hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/GuiasSedoanalgesia2015.
pdf
López Jiménez, J. y Giménez Prats, M. J. (2004). Sedación en el paciente geriátrico.
Medicina Oral, Patologia Oral y Cirugia Bucal, 9(1), 4555.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1698-
44472004000100007
10
Volumen 3| Número 1| 2024 Revista de Estudios de Postgrado| Facultad de Ciencias Médicas| USAC
Míguez Navarro, M. C., Fernández Santervás, Y., de Ceano Vivas la Calle, M., Barasoain
Millán, A., Clerigué Arrieta, N. y González Posada, A. G. (2020). Protocolo de
sedoanalgesia en urgencias pediátricas. Sociedad Española de Urgencias de
Pediatria. https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/27_Psedoanalgesia.pdf
Miner J.R. (2013). Sedación y analgesia. Tintinalli J.E., & Stapczynski J, & Ma O, & Cline
D.M., & Meckler G.D., & Cydylka R.K. (Eds.), Tintinalli. Medicina de urgencias, 7e.
(pp. 527-546 McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookid=1532#101533205
Monfort, J. S., Jiménez, F. G., y Gisbert, C. (15 de diciembre de 2013). Sedación en el
paciente anciano. Urgencias HGUCS.
http://web20.castello.san.gva.es/urgencias/2013/12/15/sedacion-en-el-paciente-
anciano/
Ortega Fuenzalida, J. M. (2016). Sedoanalgesia para procedimientos. Síntesis
Biblioteca Digital Dinámica para Estudiantes y Profesionales de la Salud.
https://www.sintesis.med.uchile.cl/index.php/respecialidades/r-urgencias/101-
revision/r-de-urgencias/2448-sedoanalgesia-para-procedimientos
Panadero, J. A., Gómez, M. y García, R. (2022). Analgesia y sedación en urgencias:
bloqueantes neuromusculares. Medynet.com.
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%2
0Emergencias/analge.pdf
Piñeros Pérez, J. A., Niño, F., Hernández, N., Granda, C., Moreno, A., Camargo, J. F. y
Tovar, C. A. (29 de septiembre de 2021). Secuencia rápida de intubación en el
servicio de urgencias: revisión actualizada de la literatura. Universitas Médica,
62(4). https://doi.org/10.11144/javeriana.umed62-4.sris
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/33172/26347
Rivera Brenes, R. (2002). Sedación y analgesia: una revisión. Acta Pediátrica
Costarricense, 16(1), 0621.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00902002000100001
Rodríguez Prada, C., Peñaloza Rey, N. F., Parra Córdoba, J. F. y Moreno Carillo, A.
(2021). Sedación para procedimientos en el servicio de urgencias. Universitas
11
Volumen 3| Número 1| 2024 Revista de Estudios de Postgrado| Facultad de Ciencias Médicas| USAC
Médica, 62(1).
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/30149/25035
Yevenes, S., Epulef, V., Rocco, C., Geisse, F. y Vial, M. (2022). Clasificación American
Society of Anesthesiologisth Physical Status: revisión de ejemplos localesChile.
Revista Chilena de Anestesia, 51(3).
https://doi.org/10.25237/revchilanestv5114031424
Sobre la autora
Karen Adaly Rosa Rivera
Estudió la carrera Médico y Cirujano en el nivel de licenciatura en la Universidad de San
Carlos de Guatemala, se graduó en nivel de Perito en Administración de Empresas.
Financiamiento de la investigación
Con recursos propios.
Declaración de intereses
Declara no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los
resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas.
Declaración de consentimiento informado
El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de
publicación.
12
Volumen 3| Número 1| 2024 Revista de Estudios de Postgrado| Facultad de Ciencias Médicas| USAC
Derechos de uso
Copyright© 2024 por Karen Adaly Rosa Rivera.
Este texto está protegido por la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier
propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: usted
debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la
licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma
razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe
por el uso que hace.
13